El nuevo salario mínimo para 2025 en Colombia
El nuevo salario mínimo para 2025 en Colombia. Es importante rebatir a quienes argumentan (nuevamente) que es necesario flexibilizar las normas laborales.
Juan José Arce
1/8/20252 min read


El nuevo salario mínimo para 2025 en Colombia tendrá un ajuste de 9,5% frente a 2024, ascendiendo a 1.423.500 pesos. El aumento del SMLMV siempre es controversial, sin embargo, la discusión no debe centrarse exclusivamente en la pérdida o generación de empleo por los costos que representan para las empresas los trabajadores. Es importante reivindicar que quienes realizan un trabajo subordinado tienen derecho a un ingreso que les brinde un existir en dignidad, pero, al mismo tiempo, no olvidar que el Estado debe desarrollar una política económica que permita la sostenibilidad de las empresas. Sobre lo anterior, es relevante lo expresado por la Organización Internacional del Trabajo:
«Establecer y ajustar los niveles salariales es tal vez la parte más difícil del proceso de fijación de los salarios mínimos. Si se establece un nivel demasiado bajo, el salario mínimo tendrá poco efecto en la protección de los trabajadores y sus familias contra el pago de salarios indebidamente bajos o la pobreza. Si se establece un nivel demasiado alto, los salarios mínimos serán poco respetados y/o tendrán efectos adversos en el empleo.
Hace falta adoptar un enfoque equilibrado y basado en datos fácticos que tenga en cuenta, por una parte, las necesidades de los trabajadores y sus familias y, por la otra, los factores económicos. Lograr un equilibrio adecuado entre estos dos tipos de consideraciones es esencial para asegurar que los salarios mínimos se adapten al contexto nacional, y que se tomen en cuenta tanto la protección efectiva de los trabajadores como el desarrollo de empresas sostenibles».
Dentro de la política económica expresada, cobra especial relevancia la creación de incentivos que aseguren el mantenimiento y creación de empleo formal. Sin embargo, deben ser incentivos serios, precedidos de estudios reales «de modo que lo socialmente deseable sea congruente con las aspiraciones individuales» (Basu, 2017, p. 66-67) y, no basados en presentimientos acompañados de una visión equivocada de la economía y el trabajo.
Con ocasión del aumento del salario se escucha nuevamente sobre flexibilidad de las normas laborales, cuando la historia y la experiencia han demostrado que la reducción de las garantías de los trabajadores y sus derechos no genera un aumento considerable de empleo formal. Ejemplo de ello lo podemos ver con las reformas introducidas en Colombia con la Ley 50 de 1990 y 789 de 2002.
Organización Internacional del Trabajo. (n.d.). Fijación y ajuste de los niveles de salario mínimo. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el [30 de diciembre de 2024], de https://lnkd.in/dQpSKYyY
Basu, K. (2017). Más allá de la mano invisible: fundamentos para una nueva economía (R. Reyes Mazzonini, Trad.). Fondo de Cultura Económica.